Aprendizajes del Instituto Teatral Argentino

En el aprendizaje hacia el avance del sector teatral es importante conocer experiencias de otros países latinoamericanos que han recorrido un camino positivo dentro de sus sistemas y las limitaciones comunes a todos. Por eso resulta tan productivo el diálogo con la invitada Sandra Franzen, desde Argentina, acerca de historia y funcionamiento del Instituto Teatral Argentino fue tema central del conversatorio realizado en el local de la nueva sala teatral de la fundación Absoluto Teatro, como parte de múltiples actividades reflexivas generadas en un esfuerzo notable durante la recién pasada edición del Festival Internacional de teatro Mujeres sobre las Tablas.

Elizabeth Ovalle, de pie, presenta a Sandra Franzen.

Al igual que cualquier otro gremio, como actividad colectiva, el teatro ha buscado agruparse en defensa de las posturas y decisiones que puedan labrar la senda del fortalecimiento de ese sector.

Afiche digital del conversatorio que se promovió en la cuenta de instagram @f.absolutoteatro

Comparto un extracto de lo expuesto por Sandra Frazen, una de las invitadas internacionales durante este festival, quien es funcionaria del Instituto Nacional de Teatro Argentino, cuya ley teatral cumplirá 26 años, fruto de las luchas que libró el sector teatral en Argentina.

Realidad teatral. Se reconoció que es difícil que a los políticos les interese una ley que tenga que ver con cultura, y dentro de ella, una ley que tenga que ver con el Teatro.

Panorama del desarrollo teatral argentino. Desde los años 30 y 40 en Argentina se empezó hablar de esta ley de teatro y pasaron muchos años para que prosperara.

Creencias en el teatro. Se empezaba a hablar del surgimiento del “teatro independiente”, cuando dominaban las premisas de que el teatro válido era teatro profesionalizado, no para ganar dinero, sino que se creía en un teatro que se hacía por pasión. Hasta los años 70 y 80 los actores que hacían televisión eran mal vistos porque se concebía a la televisión como género menor que se hacía solo por ganar dinero, y esto los cualquierizaba al concebir el teatro solo como un medio y pretexto de producción en desmedro del concepto artístico per se.

Hoy se entiende que existe el teatro independiente, el teatro comercial y el teatro oficial (es decir, el teatro subvencionado por el Estado).

Creación del Instituto Nacional del teatro (1997). En Argentina la ley 24-800 del 1997 trajo premisas importantes al crear el Instituto Nacional del teatro que subvenciona a la actividad teatral independiente de todo el país con un presupuesto propio que viene de tres fuentes: una parte del Ministerio de Cultura de la nación, otra parte es un porcentaje de la lotería y la otra es un porcentaje de una asociación que recauda el impuesto a todas las publicidades en la televisión, y actualmente se está gestionando la modificación de la ley para ampliar el alcance, de modo que cubra también otros medios audiovisuales propios de tiempos recientes (podcast, YouTube, etc).

Política cultural. Es muy importantes que esa ley en Argentina establece en su primer artículo una declaración de política cultural teatral que le da al Teatro la categoría de ser una aporte fundamental a la cultura del país, en consonancia con uno de los artículos de constitución argentina que también considera a la cultura como un bien fundamental para la nación, por lo que el Estado tiene que promocionarlo y apoyarlo ya que define el oficio teatral como un trabajo digno y respetado como cualquier otro oficio, otorgado presupuesto al Instituto teatral de Argentina.

Autonomía. El Instituto Teatral argentino es autónomo, tiene sus propias reglamentaciones y una particularidad muy importante que lo distingue de otros organismos del Estado, que consiste en que no está manejado por un director ejecutivo nombrado bajo el poder del gobierno de turno, sino que las decisiones las toma un consejo de dirección solo encabezado por el director ejecutivo y compuesto por los representantes de las seis regiones del país, cada una muy grande, y muy diferente, ya que hay regiones en donde hay una gran concentración teatral como en Buenos Aires, la zona centro Córdoba, Santa Fe, donde hay mucha producción Teatral, y hay otras regiones donde hay menor producción teatral pero esta ley prevé que se aporte de manera igual a toda la región, por eso es una ley de carácter federal muy importante.

Funcionamiento. Cada región tiene de uno a 4 representantes en el consejo y en el Ministerio de Cultura de Argentina. Junto al director ejecutivo 12 personas conforman el Consejo de Dirección que se reúnen al menos quincenalmente, ya que a partir de la pandemia se reúnen virtualmente con mayor frecuencia, además porque es muy costoso reunirse en forma presencial debido a las distancias y ahí deciden qué políticas culturales teatrales se quieren fomentar cada año, a dónde poner el hincapié.

25 aniversario de la ley de teatro. Este año coincide el 25 aniversario de la ley 24-800 del año 1997, con el cumpliendo de los 40 años de democracia y este ha sido el lema que ha escogido el instituto este año. Es decir, todas las políticas culturales teatrales están orientadas a celebrar 40 años de democracia y a incorporar e incentivar la juventud para que los jóvenes comprendan lo que pasó en Argentina para que no se repita, y más ahora que están en una situación muy complicada con el advenimiento de lo que parecerían ser cambios drásticos en el sistema político.

Se lamenta que después de haber alcanzado ciertas conquistas notables parece mentira que tengan que seguir defendiendo los derechos que han adquirido en largos años y ni hablar de los derechos vinculados a cuestiones de género en los que también han tenido grandes conquistas.

Sin embargo, se teme que el nuevo presidente Milei contemple claramente deshacerse de esas leyes que han sido grandes conquistas del sector teatral.

¿Cómo se asignan las partidas económicas en la política cultural del Instituto Teatral? Este año ha decidido apoyar más de 3000 producciones teatrales, se apoyan casi 500 salas de teatro en todo el país, también se otorgan becas para estudiar, para perfeccionamiento, además se otorgan subsidios para sostenimiento de salas y para producciones y obras de teatro, para giras teatrales dentro de Argentina, ya que se hacen circuitos regionales, en vista de que los costos de traslado de un lugar a otro son muy altos por las grandes distancias. Este año se abrió una convocatoria para giras teatrales y se recibieron casi 800 solicitudes de giras teatrales todo el país y se subsidiaron 500.

Editorial. El Instituto cuenta con una editorial para fomento de la dramaturgia literaria. En la página del Instituto Nacional de Teatro hay disponibles publicaciones virtuales de libros de dramaturgia argentina. Hay que destacar el rescate de la dramaturgia no comercial que si no las edita el Instituto nadie las se editaría porque no tienen vocación comercial, sino valor patrimonial. Se realizan concursos anuales de dramaturgia y las obras que resultan ganadoras son publicadas. También se publican estudios, ensayos de investigaciones nacionales y algunos autores internacionales sobre los distintos géneros de la teatralidad nacional, circo, teatro objeto, teatro de revistas, teatro tradicional de sala infantiles, teatro para adolescentes.

Es muy amplio el espectro de publicaciones y se distribuyen en forma gratuita. Los 24 representantes provinciales se llevan libros a sus provincias y las distribuyen entre los teatristas de su región o los dejan en las universidades en las salas del teatro. Puede escribir al Instituto y solicitar libros y te preparan una caja de libros y pasas a retirarlas.

Esto es en rasgos generales lo que significa el Instituto de teatro para nosotros, sobre todo para los lugares más recónditos del país, ya que en Argentina se hace teatro en cada pueblito, que tiene desde su grupo vocacional a su grupo más profesional. De modo hay una una cultura de la teatralidad muy fuerte. Esta ley ha apoyado el fomento de esa cultura de la teatralidad.

Teatro en los pueblitos y teatro en las grandes ciudades. Es muy importante para el interior del país que el Instituto exista porque las grandes ciudades tienen otros recursos, pero los pueblitos alejados dependen únicamente del Instituto Teatral. Por ejemplo: Buenos Aires también dispone de un instituto municipal que se llama Pro-Teatro, que también subvenciona al teatro de la ciudad de Buenos Aires, además dispone de otras posibilidades más, desde universidades de arte para estudiar, no ocurre así las provincias más remotas y atrasadas económicamente, donde el instituto pone el dinero para fomentar el teatro, y es por eso es muy importante que se mantenga el espíritu del federalismo que tiene esta ley porque hay un rescate y una defensa de la territorialidad cultural específico de cada territorio, que tiene otras características dadas por el territorio. Importante destacar el sentido federal que es fundamental porque implica una mirada con un abordaje horizontal que incluye la integración de todas las regiones o territorios.

Presupuesto para el funcionamiento. Los recursos provienen, una parte de Ministerio de Educación y Cultura, y otra parte el 8% de los impuestos que se pagan en los medios de publicidad y 1% de los juegos de lotería.

Su evento anual máximo con el Instituto es la Fiesta Nacional del Teatro, a la que llega un elenco desde cada una de las provincias en representación a esa fiesta nacional se desarrolla a lo largo de los 10 días se presenta las 24 horas de todo el país además de obras invitadas, además de conversatorios, se realiza lo que denominan “desmontajes”, consistente en el análisis de los procesos y los procedimientos para llevar adelante una obra, el equivalente al “teatro de bolsillo” del Teatro Guloya. Resultando una experiencia enriquecedora que testimonia al expectador el proceso creador antes de la puesta en escena.

La consulta previa en cada provincia indica cuáles elencos resultan ganadores y cuáles no resultan seleccionados. Se hace una fiesta o certamen provincial con la participación todos los elencos. Un jurado selecciona la obra que representará a esa provincia y todas esas obras van a la fiesta nacional. Es muy bello poder ver la la teatralidad de todo el país y las diferencias de lenguaje y también los desniveles que hay.

¿Cómo se determina quiénes ocuparán las posiciones en el Instituto Nacional de Teatro? Se accede por concurso público, con una duración de dos años, y de cuatro años los representantes provinciales, todo sujeto a renovación, con la idea de que no estén siempre las mismas personas en los cargos porque vienen otras cabezas que piensan distinto y que pueden hacer otros aportes. Solo el cargo del director ejecutivo es designado por el gobierno de turno.

También son por concurso las posiciones para ser miembro del jurado de selección nacional que es el jurado que dictamina cuáles de los proyectos teatrales postulantes será seleccionado para ser subvencionado y eso es lo que luego el Consejo de Dirección aprueba para ser subvencionado.

Luchas por aumento del presupuesto. El presupuesto es insuficiente para la cantidad de proyectos en torno a giras teatrales que tanto han fomentado la actividad teatral, por lo que tratan siempre de ampliar los fondos y esto es lo más complejo. Fue necesario mucho lobby político en el gobierno para evitar que la ley de asignaciones específicas desfinancie al Instituto Nacional del Teatro que competía con otros propósitos artísticos como el Instituto nacional de la música, la biblioteca nacional y todas esas tienen una subvención del Estado. Gracias al lobby político se logró el año pasado la aprobación de una prórroga en esta ley por 50 años más.

El presidente electo Milei no ha mostrado interés o apoyo al teatro, así que no están seguros del futuro inmediato.

Participación de los asistentes locales en el conversatorio. Basilio Nova expresó que ese modelo suramericano (colombiano y argentino) ha sido el que hemos querido tener en RD, para lo cual se han estado haciendo esfuerzos desde principios del año 2000 cuando se trajo desde Colombia un borrador de ley que preparó un zanquero devenido en actor, el colombiano Venus Albeiro Silva, quien se postuló en su país como “diputado del pueblo” presentando la ley de Teatro que trajimos a RD en el gobierno de Leonel Fernández motivándolo ante el ministro José Rafael Antigua.

Señaló que Elizabeth Ovalle, creadora del Festival Internacional de Teatro Mujeres sobre las Tablas (FITMUT), en ese entonces subdirectora de drama, y Basilio Nova, director nacional de drama, formaron parte desde el 2006 en un encuentro de presidentes americanos donde se propuso la creación del programa de ayudas iberoamericanas al Teatro conocido como Ybel y luego viajaron junto Reinaldo Disla a Bogotá en el 2006 para elaborar el borrador que los presidentes iban a aprobar ese año 2006 con la firma de todos los presidentes americanos el programa escena, y estuvo del 2006 hasta el 2012 como representante responsable de la Antena de República Dominicana impartiendo talleres de creación y formación.

A pesar de los esfuerzos, del 2000 al 2006 no hubo grandes avances. Sin embargo, se contrató a un un especialista colombiano que había elaborado la ley del cine, la ley del libro, ley de Museo y se empezó a trabajar. Entre los ministros y gobiernos entrantes no ha habido suficiente voluntad política, por más que insistimos en mandar el proyecto de ley al congreso. Tampoco ha habido suficiente unidad en el sector teatral como para exhibir una fortaleza contundente.

En las elecciones presidenciales de 2016 Basilo Nova indicó haber enarbolado una campaña en favor de la ley de teatro aunque no prosperó.

Mayoría de teatristas son empleados estatales. Nova señaló que en RD tenemos un grave problema que consiste en que casi la mayoría de los teatristas son empleados estatales, lo cual les impide ejercer presión o contrapeso contra el gobierno, como sucede en otros sectores que tienen sindicatos fortalecidos como son los choferes, quienes doblegan al gobierno paralizando el transporte en el país y de este modo tienen mecanismos de presión sólidos que le sirven para negociar condiciones más favorables para ellos.

Otro esfuerzo en tiempos más recientes fue un congreso a nivel nacional cuyo fruto fue la entrega de una propuesta de acciones en la gestión del ministro José Antonio Rodríguez, aunque tampoco ocurrió nada.

Al llegar este nuevo gobierno la unión de artistas del teatro entregó un proyecto de ley en mano de un senador y de un diputado y tampoco ha pasado nada.

“Falta esa actitud aguerrida de los verdaderos teatristas cuya labor artística principal es el teatro

Aquí tenemos el problema de que todas las decisiones y todas las políticas culturales son fijadas por el consejo de Cultura y de esta manera depende de la voluntad de cada incumbente.

¿De dónde provendrían los recursos par el teatro? Si aquí todo está grabado y ningún sector quiere ceder más y en Ministerio de Cultura dice que no lo puede sacar de sus recursos.

Universidad de Arte (Argentina). Los proyectos de distintas convocatorias varían atendiendo a la cuestión federal, por ejemplo becas centrales en Buenos Aires tienen más posibilidades porque tienen la Universidad de Arte al lado en San Luis, donde no hay Universidad de Arte. Anualmente se establece el presupuesto de lo que se va a destinar a estudios.

Trabajo actoral en Argentina. Prácticamente todo Director teatral tiene un salario del Estado y no tiene otra manera que no sea esa para percibir pagos. No hay teatro comercial no hay teatro independiente. Hay nivel 1 y 2 para clasificar a los actores tras evaluaciones periódicas. Sólo puede acceder al teatro oficial con las llamadas Becas Familia.

Trabajo actoral en Cuba. En cada país la actuación funciona acorde a su sistema. El cine también está regulado. No existe financiamiento de producciones independientes. Es una batalla llegar a ser un obrero de la actuación que recibe subvención mensual, ya que es necesario pasar un proceso de aprobación previo.

En ocasiones se ha presionado a las compañías teatrales bajo advertencia de suspender el contrato de nombramiento, y por lo tanto, dejar de percibir el sueldo mensual, a fin de que se vean precisados a demostrar el rendimiento de su trabajo en función de la cantidad de presentaciones teatrales o ensayos por mes, así como el efecto y la necesidad de la labor que realizan.

¿Y qué tal si los montajes de las obras que presentan nuestras compañías teatrales cuyo personal está nombrado y recibe pago mensual, se crearan adaptados a diferentes categorías de escenarios? Esto posibilitaría que no solo estén concebidas para presentarse en las salas teatrales como el Palacio de Bellas Artes, donde los públicos empobrecidos residentes en sectores distantes no podrían acudir debido al costo del traslado en horario nocturno tomando en cuenta la inseguridad ciudadana, sino que la compañía teatral pueda adaptar el montaje a escenarios más modestos disponibles en lugares más cercanos a estos sectores alejados y empobrecidos, poniendo así a su alcance el poder redentor del teatro visto no solo como instrumento de diversión. De esta manera el teatro se llevaría a la gente que no pude ir a las salas teatrales que resultan elitistas, prohibitivas para esos públicos de escasos recursos.

Deja un comentario